Menu fechado

¿Qué es la fibrilación auricular y cómo se relaciona con la apnea obstructiva del sueño?
Entienda la conexión entre estas dos condiciones

profissional saúde analisa eletrocardiograma detecção Fibrilação Atrial

La fibrilación auricular (FA) es uno de los ejemplos más comunes de arritmia cardíaca que posee importancia clínica. Se caracteriza por una desorganización completa de la actividad eléctrica en las aurículas del corazón. Esta arritmia supraventricular provoca latidos auriculares irregulares y descoordinados, con frecuencias superiores a 350 latidos por minuto, lo que resulta en la pérdida de la contracción auricular coordinada.

Antes de entender la relación entre la fibrilación auricular y la apnea obstructiva del sueño (SAOS), es fundamental conocer cómo funciona el corazón y cómo se regula la frecuencia de sus latidos.

El corazón está compuesto por cuatro cámaras: dos aurículas en la parte superior y dos ventrículos en la parte inferior. Por lo general, el corazón late de una manera rítmica y sincronizada, siguiendo una secuencia de impulsos eléctricos que comienzan en las aurículas y descienden hacia los ventrículos.

El ritmo cardíaco normal se encuentra en una frecuencia entre 50 y 100 latidos por minuto, y cualquier variación puede no indicar enfermedad, siempre y cuando el ritmo sea constante.

Cuando se habla de arritmia cardíaca , se hace referencia a un ritmo anormal, lo que indica un problema en el sistema eléctrico del corazón.

Fibrilación auricular: una enfermedad multifactorial, con o sin síntomas

En definitiva, la fibrilación auricular es un subtipo muy común de arritmia cardíaca, caracterizada por contracciones rápidas e irregulares debido a la desorganización de la actividad eléctrica en las aurículas, las cámaras superiores del corazón.

Como enfermedad multifactorial, la fibrilación auricular puede surgir por diversos factores, desde factores controlables, como el estilo de vida, hasta factores no modificables, como la edad avanzada, enfermedades cardiovasculares y predisposición genética.

La fibrilación auricular afecta la capacidad del corazón para bombear sangre hacia todo el cuerpo de manera eficiente, y los pacientes pueden presentar síntomas como palpitaciones. No obstante, se estima que entre un 15% y un 30% de los pacientes no presentan síntomas, siendo las personas mayores las más afectadas por la falta de signos evidentes.

En esencia, existen dos formas en las que la fibrilación auricular se presenta:

  • Asintomática: No se presenta ningún síntoma evidente. Esta forma de fibrilación auricular puede detectarse en controles cardiológicos, lo que subraya la importancia de los exámenes rutinarios para prevenir que las primeras manifestaciones de la enfermedad sean resultados cardiovasculares graves, como el accidente cerebrovascular (ACV).
  • Con síntomas: En este caso, la fibrilación auricular se presenta de diversas formas, como palpitaciones, falta de aire, fatiga, dolor en el pecho, dificultad para realizar actividades diarias y, llegado al caso, mareos y desmayos.

Posibles tratamientos para la fibrilación auricular

Se estima que alrededor de 60 millones de personas padecen fibrilación auricular, sin considerar el porcentaje significativo de aquellos casos no diagnosticados.

Por ello, tanto el diagnóstico temprano como el tratamiento adecuado y continuo son de suma importancia para evitar complicaciones severas, entre ellos el ACV, la insuficiencia cardíaca y otras morbilidades cardiovasculares.

Entre los tratamientos disponibles, podemos destacar los siguientes:

  • Tratamiento médico: Uso de medicamentos antiarrítmicos y/o anticoagulantes..
  • Cardioversión: Choque eléctrico en el corazón cuya descarga intentará revertir la fibrilación auricular.
  • Ablación: Procedimiento mínimamente invasivo que utiliza cateterismo.

A diferencia de otros tipos de arritmia, la fibrilación auricular es una enfermedad progresiva. Incluso después de controlarla o revertirla, es necesario realizar un seguimiento continuo, controlando los factores subyacentes como la apnea del sueñopara prevenir la reaparición de dicha arritmia

La relación entre la fibrilación auricular y la apnea obstructiva del sueño

De acuerdo a lo previamente mencionado, la fibrilación auricular es el subtipo más común de arritmia cardíaca que, por su parte, es un trastorno del ritmo cardíaco.

La apnea obstructiva del sueño es el trastorno respiratorio del sueño más común y se caracteriza por pausas respiratorias durante el sueño, lo que provoca hipoxia intermitente, fragmentación del sueño y un aumento de la presión negativa intratorácica.

Sin embargo, ¿existe una relación entre estas dos condiciones?

Los estudios demuestran que la fibrilación auricular y la apnea obstructiva del sueño presentan una relación compleja y bidireccional. Esto quiere decir que la fibrilación auricular puede favorecer la aparición de la apnea del sueño y las alteraciones cardiovasculares inducidas por la apnea del sueño pueden influenciar el desarrollo de la fibrilación auricular.  

Entre los mecanismos por los cuales la apnea obstructiva del sueño puede desencadenar fibrilación auricular, se destacan la hipoxia intermitente y el aumento de la presión negativa intratorácica.

La hipoxia intermitente y, en consecuencia, la hipercapnia pueden provocar disfunción autonómica con predominio de la actividad simpática, además de inflamación y estrés oxidativo. Estos factores están implicados en el aumento de la susceptibilidad a arritmias, como la fibrilación auricular.

Además, el aumento de la presión negativa intratorácica, originado por la inspiración forzada para desobstruir las vías respiratorias, puede elevar la poscarga cardíaca, aumentar el tamaño de las aurículas y, en consecuencia, generar estrés en la pared auricular. Todo esto puede desencadenar una remodelación auricular y predisponer al desarrollo de arritmias, como la fibrilación auricular.

El gran problema es que, aunque la fibrilación auricular es común en pacientes con apnea del sueño, aquellos que se someten a exámenes de diagnóstico de SAOS no son evaluados sistemáticamente para detectar la posibilidad de desarrollar FA.

Con el objetivo de solucionar este problema, Biologix desarrolló un algoritmo basado en redes neuronalescapaz de detectar el riesgo de fibrilación auricular en pacientes con sospecha de apnea obstructiva del sueño. Lo más interesante es que esta funcionalidad es aplicable tanto en el diagnóstico como en el seguimiento continuo.

Nuevo parámetro del Examen del Sueño Biologix®: riesgo de fibrilación auricular

¿Usted sabía que los pacientes con fibrilación auricular tienen el doble de probabilidades de padecer apnea obstructiva del sueño, y que aquellos con trastornos respiratorios del sueño severos tienen cuatro veces más probabilidades de presentar fibrilación auricular?

Luego de constatar que los pacientes sometidos a exámenes diagnósticos de apnea obstructiva del sueño no se los suele evaluar de forma sistemática para descartar la posibilidad de fibrilación auricular, Biologix introdujo una nueva funcionalidad en su examen del sueño. Esta permite detectar el riesgo de fibrilación auricular en pacientes con sospecha de apnea obstructiva del sueño.

Este nuevo algoritmo se diseñó en dos etapas y ya demostró su eficacia para detectar el riesgo de fibrilación auricular. Al utilizar tanto los intervalos entre los latidos del electrocardiograma como la pletismografía del sensor Oxistar®.

Algunos destaques de este nuevo parámetro incluyen:

  • La detección del riesgo de fibrilación auricular , además del diagnóstico de apnea del sueño en un mismo examen.
  • La innovación de emplear la técnica de fotopletismografía (PPG, por sus siglas en inglés) para evaluar el riesgo de fibrilación auricular, ofreciendo una herramienta no invasiva y simplificada que facilita el monitoreo de los pacientes durante el sueño.
  • El desempeño del algoritmo, con una sensibilidad del 92%, , una especificidad del 98% y una precisión del 93%..

Al combinar la detección del riesgo de fibrilación auricular con el diagnóstico de apnea obstructiva del sueño, el Examen del Sueño Biologix® ofrece al profesional de la salud un enfoque integral para el cuidado cardiovascular de sus pacientes. En consecuencia, el resultado permite obtener diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados.

REFERENCIAS:

  1. Rienstra M, Lubitz SA, Mahida S, Magnani JW, Fontes JD et al. (2012) Symptoms and functional status of patients with atrial fibrillation: state of the art and future research opportunities.
  2. Boriani G, Laroche C, Diemberger I, Fantecchi E, Popescu MI et al. (2015) Asymptomatic atrial fibrillation: clinical correlates, management, and outcomes in the EORP-AF Pilot General Registry. Am J Med 128 (5): 509-518 e502.
  3. Gami AS et al. Circulation. 2004;110(4):364-7
  4. Mehra R et al. Am J Respir Crit Care Med. 2006;173(8):910-6
Comparta este contenido

También le puede interesar