Numerosas investigaciones buscan mejorar el diagnóstico de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Grupos de investigadores capacitados en todo del mundo trabajan incansablemente para desarrollar opciones confiables que permitan el acceso más amplio a los pacientes, dada la alta prevalencia de este trastorno.
Uno de los estudios más relevantes en esta área se realizó en São Paulo, en 2010, bajo la coordinación del Dr. Sergio Tufik, uno de los investigadores más reconocidos en el campo del sueño. Con una muestra de más de 1.000 participantes sometidos a una polisomnografía, se deteminó que aproximadamente el 33%, uno de cada tres, padecía apnea obstructiva del sueño. Años más tarde, un estudio similar en Suiza reveló una prevalencia mayor.
Sin embargo, como ya se señaló en otras publicaciones, la polisomnografía es un examen poco accesible y altamente complejo. Incluso en las grandes ciudades, el número de equipos de diagnóstico es insuficiente para atender a todos los pacientes con sospecha de apnea. En localidades más pequeñas, este servicio suele estar ausente, lo que obliga a los pacientes a desplazarse largas distancias. Además, el costo del examen es elevado, ya que su análisis requiere un minucioso estudio técnico y médico, generando reportes de hasta 700 páginas por paciente.
Otro factor a considerar es que el examen se realiza en una única noche, lo que introduce un sesgo en los resultados. Estudios demostraron que la variabilidad entre noches puede modificar la gravedad de la SAOS en un 30 %, ya sea aumentando o disminuyendo su severidad. Por ello, el uso de métodos validados que permitan analizar varias noches consecutivas reduce este riesgo.
El artículo de hoy presenta un estudio interesante acerca de las características de los MM durante el sueño.
La mandíbula cumple un papel fundamental en la prevención de la obstrucción faríngea. Durante el sueño normal (sin la presencia de bruxismo), realiza movimientos fisiológicos de baja amplitud. En condiciones ideales, la respiración es nasal y la boca permanece cerrada la mayor parte del tiempo.
La estabilidad de las vías aéreas depende de un equilibrio delicado en el que la mandíbula actúa como una palanca, reforzando la tonicidad de la faringe. Este proceso, por su lado, recluta motoneuronas trigeminales que contribuyen a reducir la presión negativa inspiratoria. Además, cuando la mandíbula se adelanta, arrastra la lengua consigo, disminuyendo así el riesgo de colapso de las vías respiratorias.
Por medio de un sensor colocado en la región del mentón durante la polisomnografía, los investigadores analizaron la señal emitida por los MM en diversas situaciones: sueño normal, ronquido, reducción del flujo respiratorio y obstrucciones parciales o totales.
Según los hallazgos preliminares, esta señal permite detectar la presencia de SAOS, diferenciar con mayor precisión las apneas obstructivas de las centrales (incluyendo las hipopneas) y determinar las fases del sueño.
Este método ofrece varias ventajas: permite la evaluación durante múltiples noches, tiene un costo reducido y puede implementarse en cualquier localidad.
A pesar de estos avances, los autores enfatizan que los resultados aún son preliminares y que es necesario realizar estudios más amplios para validar estos hallazgos.
Las investigaciones continúan avanzando y seguimos de cerca su evolución.
La combinación del conocimiento científico con nuevas tecnologías nos acerca a mejores soluciones.
Parafraseando a Belchior: "lo bueno siempre llega".
Por Dr. Walter Silva Júnior
Odontólogo del sueño certificado por la American Board of Dental Sleep Medicine [Junta
Estadounidense de Medicina Dental del Sueño] (ABDSM, por sus siglas en inglés).
Doctorado en sueño en Hospital de Rehabilitación de Anomalías Craneofaciales/Universidad de São Paulo – Bauru, São Paulo.
Página web: http://www.institutowaltersilva.com.br/
Instagram: @walter_silva_odontologiadosono
FUENTE: Insights on mandibular jaw movements during polysomnography in obstructive sleep apnea.
Malhotra A, Martinot JB, Pepin JL.
J Clin Sleep Med. 2024;20(1):151–163.
El Examen del Sueño Biologix®
El diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño es sencillo y esencial para iniciar un tratamiento adecuado.
El Examen del Sueño Biologix® es una polisomnografía remota que mide saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca, actimetría y ronquidos a través del micrófono del celular.
Diseñado para realizarse en casa, este examen facilita el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento de la apnea del sueño. A la hora de dormir, el paciente solo debe colocarse el sensor en el dedo e iniciar el examen en la aplicación de Biologix. Al despertar la mañana siguiente, con pulsar en “Concluir examen”, el resultado estará disponible en el portal de exámenes en cuestión de segundos.